Vistas de página en total

lunes, 7 de mayo de 2012

WITIZA, LA NOVELA NEGRA Y LA NOVELA POLICÍACA (y III)



III.1.-Novela negra,…

…es un subgénero de la novela policíaca que aparece en EE.UU. a finales del primer cuarto del S. XX recogiendo el estado anímico general de la sociedad norteamericana, afectada primero con la crisis económica acaecida tras la Gran Guerra (1920-21), después con la Ley Seca (1920-33) y el pertinente incremento del crimen organizado y el gangsterismo y, entre medias, la Gran Depresión con la caída de la bolsa de 1929. Todo esto se traducía en un ambiente enrarecido cargado de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y corrupción del poder político. La posterior etapa del “macarthismo” (1950-57) también influyó en la novela negra con “la caza de brujas” y los consiguientes temor y desconfianza generados.

 
Una serie de elementos caracterizan este tipo de novela:
  • El desarrollo de la acción es rápido, movido y frecuentemente violento
  • No es tan intelectual e inquisitivo como en la narrativa policiaca inglesa.
  • Se da más importancia al avance de la trama que al análisis del crimen.
  • El lenguaje de los diálogos es crudo.
  • El crimen se sitúa en los ambientes degradados.
  • La motivación o móvil de los crímenes es siempre alguna debilidad humana: ansia de poder, codicia, odio, lujuria,… (los pecados capitales).
  • La resolución del crimen no es un objetivo primordial, sino la aclaración no explícita de su motivación moral.
  • El detective cruza a menudo la barrera entre el bien y el mal (“borderline”), como los criminales.
  • El detective se muestra como un personaje fracasado y cínico, aunque es portador de cierto sentido del honor(*).
  • El detective, muchas veces,  debe hacer frente él sólo, no sólo al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto.
  • Descripción naturalista de la sociedad, donde crecen los criminales, casi justificando la presencia de éstos.
  • Los escenarios se mueven desde los más sórdidos ambientes marginales del hampa y el suburbio hasta los más distinguidos de los lujosos apartamentos y despachos de empresarios y políticos corruptos.

Alguna de estas características se debe al público al que iban dirigidas las primeras novelas negras, la clase proletaria que, por 10 o 15 centavos, adquiría aquellos libritos de papel barato.

Raymond Chandler definió la novela negra como la novela del mundo profesional del crimen. Y Paco Ignacio Taibo II dijo: "Una novela negra es aquélla que tiene en su corazón un hecho criminal y que genera una investigación. Lo que ocurre es que una buena novela negra investiga algo más que quién mató o quién cometió el delito, investiga a la sociedad en la que los hechos se producen. Empieza contando un crimen, y termina contando cómo es esa sociedad"

Javier Coma declara que “lo importante de la novela negra no es que el lector descubra al culpable, sino el propio concepto de novela de primera línea, realista y crítica, aplicada al fenómeno del crimen a partir de los años veinte”.

El “apellido” negra le viene a que, inicialmente, se publicaba en la revista Black Mask (1920-51) de Estados Unidos y, posteriormente, en la colección Série Noire (1945-) de la editorial francesa Gallimard, pero también debió influir el carácter oscuro de los ambientes en que transcurre.

 


Los más destacados artífices de este género, sin duda, fueron:

  • Carroll John Daly (1889-1958), considerado como padre de la novela negra y Knights of the Open Palm (1923) la primera piedra (con todos los sacramentos) de la obra. Su detective más famoso se llama Race Williams al que consagró más de sesenta relatos cortos y diez novelas y sirvió de modelo a otros muchos.

  • Dashiell Hammett (1894–1961), alumno aventajado del anterior al que quizás superó. Escribió sólo cinco novelas, siendo El halcón maltés la más conocida. Sam Spade es su detective más célebre.


  • Raymond Chandler (1888-1959), buen alumno, tanto de Daly como de Hammett, escribió un montón de obras de éxito. Su detective principal es Philip Marlowe,  protagonista de El largo adiós, quizás su mejor novela.

 
  • James M. Cain (1892-1977), compañero de los dos anteriores, se caracterizó por introducir en sus obras la figura de la “femme fatale”. Su obra más conocida es El cartero siempre llama dos veces.


Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80 hasta nuestros días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido vivo el género.



III.2.-Películas de cine…

…basadas en la novela negra, son muchísimas. Estos novelistas citados y otros más han contribuido con su obra en la forja de multitud de guiones cinematográficos; sólo en el denominado cine negro (1940-50, aprox.) la aportación fue enorme. Hay que tener en cuenta que, además, existía el atractivo del detective protagonista de las novelas, papel que el cine reservó a carismáticos actores de la época como Humphrey Bogart o Robert Mitchum y también Elliot Gould, Danny Glover, James Caan y otros.


  • Dashiell Hammett:
o      Las calles de la ciudad (1931) dirigida por  Rouben Mamoulian
o      El Halcón Maltés (1931)
o      El Halcón Maltés (1936)
o      El Halcón Maltés (1941) dirigida por John Huston
o      La llave de cristal (1942) dirigida por Stuart Heisler


  • Raymond Chandler
    o      Historia de un detective (1944) dirigida por Edward Dmytryk
    o      La dalia azul (1946) dirigida por George Marshall
    o      El sueño eterno (1946) dirigida por Howard Hawks
    o      La dama del lago (1947) dirigida por Robert Montgomery
    o      Extraños en un tren (Guión) (1951) dirigida por Alfred Hitchcock
    o      Marlowe, detective muy privado (1969) dirigida por Paul Bogart
    o      El largo adiós (1973) dirigida por Robert Altman
    o      Adiós muñeca (1975) dirigida por Dick Richards
    o      El sueño eterno con el título Detective privado (1978) dirigida por Michael Winner
  •  James M. Cain
    o      Perdición (1944) dirigida por Billy Wilder
    o      Alma en suplicio (1945) dirigida por Michael Curtiz
    o      Obsesión (1942) dirigida por Visconti y basada en la siguiente
    o      El cartero siempre llama dos veces (1946) dirigida por Tay Garnett
    o      Ligeramente Escarlata (1956) dirigida por Allan Dwan
    o El cartero siempre llama dos veces (1981) dirigida por Bob Rafelson
  •  W. R. Burnett
    o      Hampa dorada (1931) dirigida por Mervyn LeRoy
    o      Scarface (Guión) (1932) dirigida por Howard Hawks
    o      El monstruo de la ciudad (1933) dirigida por Charles Brabin
    o      El último refugio (1941) dirigida por  Raoul Walsh
    o      Contratado para matar (1942) dirigida por Frank Tuttle
    o      La jungla de asfalto (1950) dirigida por John Huston
==========================================


(*)Philip Marlowe,  en la novela El Largo Adiós, se define a sí mismo de esta forma:
"Soy un investigador privado con licencia y llevo algún tiempo en este trabajo. Tengo algo de lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mujeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. Soy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que sucede, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cualquier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo".
 ==================================
¡Buenas noches!
y que la suerte anide en el bolsillo de vuestro pijama
 









  

domingo, 6 de mayo de 2012

WITIZA, LA NOVELA NEGRA Y LA NOVELA POLICÍACA (II)


II.1.-La confusión…

…entre los conceptos básicos de novela policíaca y novela negra, creo que, está, en general, bastante superada hoy en día. Otra cosa es situar a ciertos escritores en una u otra casilla o, mejor dicho, teniendo en cuenta la condición de subgénero de la negra respecto a la policíaca, considerar como novela negra o no algunas novelas policíacas. Las listas de novela negra (las mejores, las más famosas, las más leídas,…) que circulan por ahí son buena prueba de esto. Para más inri, hay novelistas que han escrito, entre varias policíacas, alguna novela negra, no todas.

Bien, no creo que se vaya a solucionar aquí ninguna duda concreta ni que se invente la pólvora, pero podemos ordenar cuatro ideas que tal vez puedan ayudar a pasar de la confusión generalizada a…, quizás, la confusión particular. Y… la discusión no siempre es mala.


Hay que tener en cuenta, además, que los géneros policíaco, en general, y negro, en particular, han evolucionado mucho hasta presentar diferencias de lo que fueron en sus inicios. Han sufrido varias transformaciones y se han fundido con otros géneros narrativos que les han dado nuevas perspectivas, por lo que las líneas definitorias de estas novelas en su origen no pueden aplicarse directamente a las obras de hoy día.


 
II.2.-Novela,…

…según el diccionario, “es la obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres”. Y están previstas, para un futuro próximo, estas dos acepciones:
·      “Obra literaria narrativa de cierta extensión” y, también, 
·     “Género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna”.
 
Célebres escritores (Baroja, uno de ellos) han coincidido en decir de la novela que es un saco donde cabe todo. La frase es bastante gráfica.




 
II.3.-Novela policíaca…

…es un tipo de novela en donde:
  • La trama consiste, generalmente, en la resolución de un misterio de tipo criminal.
  • El protagonista es normalmente un policía o un detective.
  • Las principales armas de éste, para aclarar el misterio, son: la observación, el análisis y el razonamiento deductivo.
  • La estructura de la narración sigue un esquema clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Cabe pensar, por tanto, en una estructura bastante cerrada(*).
  • A lo largo del relato se va intentando dar respuesta a las preguntas, también clásicas, referidas al crimen: por qué, cómo, cuándo y quién. 

 
Aunque se le pueden buscar precedentes muy antiguos (la Biblia, tragedias griegas,…), este género es bastante moderno y se desarrolla como tal, fundamentalmente, desde el S. XIX hasta la actualidad.
Respecto a su origen, es bastante común considerar a la novela policíaca:
a) Como heredera de la novela gótica (novela de terror de los Ss. XVIII y XIX con una atmósfera de misterio y suspenso donde suceden hechos sobrenaturales o de difícil explicación y sus personajes presentan emociones desbocadas en grandes escenarios lúgubres y pavorosos).
b) Influenciada, también, por la novela de aventuras (género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. La acción es continua y trepidante y el protagonista, cargado de virtudes, llega al final como un héroe victorioso)
c) Que nace con Los crímenes de la calle Morgue (1841), de Edgar Allan Poe, protagonizada, por el detective Auguste Dupin, pionero en estas lides y modelo de otros posteriores, como Sherlock Holmes, por ejemplo.



Algunos autores expresan que la situación de la sociedad de finales de la primera mitad del S. XIX favoreció la aparición de la novela policíaca. Es cierto que en esa época germinan toda una serie de corrientes filosóficas, como:
  •  El Idealismo absoluto, atribuido a Hegel, que dejó paso a
  • El Materialismo dialéctico de acuerdo a los planteamientos de Engels y Marx.
  • El Nihilismo, con la negación de algún sentido de la vida, ya estaba presente, aunque llegó a su esplendor posteriormente de la mano de  Nietzsche.
  • El Existencialismo, fruto de las teorías de Kierkegaard, íntimamente ligado a la sensación de angustia en el ser humano.
que tienen una clara influencia en la sociedad, junto con las revoluciones políticas del momento, la difícil etapa entre la primera y la segunda  revoluciones industriales con el consiguiente desánimo en el mundo laboral, la consolidación de las clases sociales, la conciencia del proletariado como una de ellas, el arraigo del comunismo,…


Pero cabe pensar que tal clima facilitaría la producción de literatura con un trasfondo de amargura vital, inquietud o miedo por el futuro, dudas metafísicas, pérdida de fe en los valores tradicionales, denuncia social, etc. Y todo esto está presente en un sector del ensayo, de la poesía, del teatro y… de la novela, sea ésta policíaca o no. Otra cosa es que la novela policíaca gustara a la gente de mitad del s. XIX, siguiera gustando más a la del S. XX y continúe gustando hoy en día (se estima que el 25% de las novelas que se venden actualmente son policíacas).

 




¿Por qué gusta? Quizás por los ingredientes (crimen, motivo, culpable, víctima, detective, ritmo, desarrollo, análisis, desenlace,…), o porque la Justicia, habitualmente, siempre triunfa, o, tal vez, porque el lector se identifica con el protagonista e intenta seguir el desarrollo de la trama y razonar con él, o por una combinación de varias de estas posibilidades (o todas), o… quizás guste por ser “un relato donde el razonamiento crea el temor que se encargará luego de aliviar” como decía Thomas Narcejac (1908–1998).
 





Los novelistas que, después de Poe, han ido dejando testimonio del género policíaco son muchísimos y actualmente siguen proliferando, como apuntaba antes.  Aquí dejo testimonio de una docena (de fraile) de ellos, conocidos y estimados por mí, que, ordenados cronológicamente, van acompañados de su detective preferido. No he incluido, expresamente, a los representantes más clásicos de la novela negra americana (ya los citaré en la tercera entrega de esta hoja del bloc):




§ Arthur Conan Doyle
1859-1930
Sherlock Holmes
§ G. K. Chesterton
1874-1936
Padre Brown
§ Rex Stout
1886-1975 
Nero Wolfe
§ S. S. Van Dine
1888-1939
Philo Vance
§ Erle Stanley Gardner
1889-1970
Perry Mason
§ Agatha Christie
1890-1976
Hercule Poirot, Miss Marple
§ Georges Simenon
1903 -89
comisario Maigret
§ Ellery Queen
1905-71 + 1905-82
Ellery Queen
§ Leonardo Sciascia 
1921-89

§ Patricia Highsmith
1921-95

§ Andrea Camilleri
1925-
comisario Montalbano
§ Petros Márkaris
1937-
comisario Jaritos
§ Manuel Vázquez Montal.
1939-2003
Pepe Carvalho




Respecto a las mejores novelas policíacas de todas las épocas, existen muchas listas(**) (para gustos se hicieron los colores); las más serias, lógicamente, son las que vienen firmadas.
===========================================



(*)Bastante más cerrada sería la estructura si se siguieran al pie de la letra las  20 reglas fundamentales que el escritor S.S. Van Dine (William Huntington) publicó en 1928:

Posteriormente, Ronald Knox (1888-1957) escribió un decálogo, resumiendo las 20 reglas anteriores, en el  Prólogo del libro, editado por él, Las mejores historias de detectives de 1928-29, fruto de su análisis de un montón de novelas policíacas.  
 ===============================

(**)Fernando Savater publicó en EL PAÍS una relación de16 novelas policíacas, las mejores según su opinión. Aquí podréis encontrarlas: l

Existe una relación, atribuida al novelista Julian Symons (1912-94),  Symons’ 100 best Crime Stories:

Y en plan bestia, existe una antología formada por ¡18 tomos! donde podréis satisfacer bastante curiosidad. Se titula Antología de las Mejores Novelas Policiales (Ediciones Acervo, Barcelona) y la selección es de Antonino González Morales y José A. Lloréns

============================
 

A todos, buenos tardes y... ¡mucha felicidad!.